Menú
Escucha "E15 • La ciencia detrás del accidente cerebrovascular (o ictus) • Medicina • Culturizando" en Spreaker.

La ciencia detrás del accidente cerebrovascular (o ictus)

15 de mayo de 2010. Gustavo Cerati se presentó en Caracas para el último concierto de su gira llamada Fuerza Natural. Lamentablemente, ese mismo día y poco tiempo después del concierto, el músico argentino sufrió un accidente cerebrovascular que lo dejó cuatro años y medio en coma. Falleció el 4 de septiembre de 2014.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el accidente cerebrovascular (o ictus) queda entre los primeros puestos de las mayores causas de muerte a nivel mundial. ¿Te gustaría conocer la ciencia detrás de todo esto? Quédate hasta el final.

Cada minuto cuenta en un accidente cerebrovascular

El doctor Pablo Irimia Sieira explica lo siguiente: «Pocas personas reconocen los signos previos al ictus. En minutos, puede destruir parte del cerebro y tener consecuencias permanentes si no se trata a tiempo». 

En cada minuto que pasa, las posibilidades de recuperación se reducen. Se trata de una de las causas más importantes de incapacidad permanente del adulto. Por lo tanto, es vital el acudir de forma temprana a un centro de salud para realizar un tratamiento lo antes posible.

La Clínica Universidad de Navarra aclara lo siguiente: «La llegada del paciente a un centro hospitalario en las primeras 6 horas de comienzo del ictus resulta fundamental para reducir las complicaciones en un 25-30%». De tal modo, queda más que claro el hecho de hacer la revisión médica a tiempo.

Pero ¿qué es todo esto del accidente cerebrovascular y por qué se produce? Es tiempo de hablar de ello.

¿Qué es un accidente cerebrovascular (o ictus)?

Un accidente cerebrovascular sucede cuando el suministro de sangre a una parte del cerebro se interrumpe repentinamente o cuando un vaso sanguíneo en el cerebro estalla.

La ciencia detrás del accidente cerebrovascular (o ictus)
Cabe destacar lo siguiente y es algo que sorprende: aunque el cerebro apenas ocupa el 2% del peso corporal, abarca el 20% del consumo del oxígeno en la sangre – Imagen: Pixabay.-

La sangre que va hacia al cerebro se conduce por medio de dos arterias: las carótidas y las vertebrales. Estas arterias poco a poco se van uniendo y se van ramificando para distribuir la sangre necesaria. Por lo tanto, si ese flujo de oxígeno a través de la sangre se ve interrumpido por alguno de sus canales, las células cerebrales mueren.

Los tipos de accidente cerebrovascular

Accidente cerebrovascular isquémico

El primer tipo es el accidente cerebrovascular isquémico, también llamado infarto cerebral. Lo particular de este es que ocurre en el 75% de todos los casos de ictus. Consiste en que se da una obstrucción en el flujo sanguíneo de una arteria, por lo que se disminuye el riego sanguíneo en una parte del cerebro determinada.

Esa obstrucción puede resultar ya sea por una trombosis o una embolia. Para recordar un poco, una trombosis es la formación de un coágulo en un vaso sanguíneo que impide el flujo de la sangre hacia los tejidos, mientras que una embolia es cuando el coágulo viaja desde el lugar donde se formó hacia otra parte del cuerpo.

La ciencia detrás del accidente cerebrovascular (o ictus)
Siguiendo el hilo de la introducción de este episodio con el caso de Gustavo Cerati, resulta que este tuvo un accidente cerebrovascular isquémico – Imagen: Wikipedia.-

Accidente cerebrovascular hemorrágico

El segundo tipo es el accidente cerebrovascular hemorrágico, que se produce por la rotura de una arteria.

Síntomas del accidente cerebrovascular (y la técnica FAST)

La Asociación Americana del Ictus recomienda la técnica FAST (tal y como se escribe la palabra «rápido» en inglés), la cual puede ser capaz de salvar la vida de una persona con accidente cerebrovascular. Está formada de la siguiente manera:

  • La letra F se refiere a «face», o «cara» en español. Consiste en verificar si un lado de la cara de la persona se inclina o le cuesta sonreír cuando se le pide que lo haga.
  • La letra A se refiere a «arm», o «brazo» en español. Se refiere a ver si la persona tiene un brazo débil o si se le dificulta con uno cuando se le pide que levante ambos brazos.
  • La letra S se refiere a «speech», o «habla» en español. Se basa en que a la persona se le presenta una dificultad para hablar.
  • La letra T se refiere a «time», o «tiempo» en español. Esto significa llamar a un número de emergencias a tiempo cuando se requiera.

Otros síntomas particulares de un accidente cerebrovascular son los problemas visuales en uno o en ambos ojos, la pérdida de equilibrio o coordinación, el mareo y un dolor de cabeza severo sin causa conocida.

Prevención de un accidente cerebrovascular

La prevención se relaciona con hábitos que se dicen hasta el cansancio, pero que a su vez marcan una diferencia radical. Sí, estos hábitos se refieren al consumo de tabaco o cocaína, al sedentarismo y a la obesidad. También otros factores de riesgo son la hipertensión arterial mal controlada, la diabetes y los niveles elevados de colesterol; cabe destacar que la hipertensión es la causa que lidera en los accidentes cerebrovasculares isquémicos.

Un estilo de vida que involucra una pérdida de peso (si se ve la necesidad), una restricción de sal y un consumo de más frutas y verduras es útil para disminuir la presión arterial.

De tal manera, una vida sana disminuye el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular o ictus. Esa es toda la ciencia detrás.

Con información de: Clínica Universidad de Navarra | TED-Ed | UNAM Global | Asociación Americana del Ictus | Elsevier | Bookshelf

Imagen de portada: Shutterstock

--

--


Lo que más gusta

Lo más destacado