Menú
‘Sokushinbutsu’: los monjes budistas que se momificaron a sí mismos

‘Sokushinbutsu’: los monjes budistas que se momificaron a sí mismos

Algunas ramas de la religión budista consideran que el sufrimiento es el camino que los llevará al Nirvana… Debido a esto, algunos monjes tomaron la decisión de someterse a una estricta dieta y morir, en un extremo proceso que permitiría que su cuerpo no se descompusiera conocido como ‘Sokushinbutsu’… ¡Conócelos!

CULTURIZANDO EN WHASTAPP

¿Por qué automomificarse?

La práctica de la momificación en vida ha sucedido en varios países que practican el budismo (principalmente en Asia), y fue llevada a cabo por monjes que deseaban llegar al Tushita, uno de los reinos del Nirvana budista, también denominado la Tierra Pura. Ellos creían que el sufrimiento y la meditación les permitiría llegar a la Iluminación, pero esto solo sería posible si su cuerpo terrenal no perecía una vez alcanzaran este estado.

Famosa imagen del monje Thích Quảng Đức autoinmolándose durante la persecución de los budistas en Vietnam del Sur – Imagen: Wikimedia.-

Entonces, es así que tomaban una decisión drástica: momificarse en vida, mediante un proceso que llevaba hasta diez años para meditar y regirse por una dieta extrema que los “secaba” por dentro, para no descomponerse una vez murieran.

Según algunos reportes, cientos de monjes intentaron llevar a cabo el Sokushinbutsu, pero solo se han encontrado 24 momias, indicando que no todos lograban tener éxito en el proceso.

¿Cómo empezó la tradición?

El monje momificado en vida más antiguo que se ha encontrado data de hace más de cinco siglos y fue hallado en la región del Himalaya, en India, su nombre era Shanga Tenzin.

Momia del monje Huineng ubicada actualmente en China – Imagen: Wikimedia.-

Algunos reportes indican que el conocimiento de la automomificación llegó gracias al monje Kukai, fundador del budismo Shingon, una de las escuelas más importantes del budismo en Japón. Según reportes Kukai aprendió esta práctica en la China dominada por la dinastía Tang (entre los siglos VII y X) para luego llevarla a Japón; justamente es en el país nipón donde se ha conseguido la mayor cantidad de monjes momificados.

Una de la ramas del budismo en este país, Shugendō, era particularmente ascética, es decir, tenía la filosofía de que el camino a la Iluminación se alcanzaba mediante el dolor y privándose de los placeres de la carne, y es en esta rama donde se perfeccionó el método para el Sokushinbutsu, y donde nace el término.

Sokushinbutsu: ¿cómo lo hacen?

Dado que el cuerpo humano se descompone por la humedad y la grasa, para lograr el Sokushinbutsu, los monjes debían seguir rigurosamente una alimentación especial: solo semillas y frutos secos por mil días, y luego, solo semillas por mil días más. Además, como bebida, ingerían un té de corteza de un árbol llamado urushi, el cual inducía vómitos en los monjes, deshidratándolos aún más.

Una vez había terminado la dieta, el monje entraba en una caja cerrada de madera especial donde tenía una pequeña caña conectada al exterior para respirar, una campana para avisar diariamente que seguía vivo y unas raíces para seguir alimentándose. El monje meditaba, en la posición de loto, hasta que finalmente la vida abandonaba su cuerpo.

Cuando sus colegas del exterior no volvían a escuchar la campana, retiraban la caña y cerraban la caja. Después de otros mil días, la caja se abría de nuevo para constatar si el monje tuvo éxito en su misión…

Si el cadáver estaba descompuesto, era enterrado con honores. Pero si en cambio se podía apreciar que había alcanzado el Sokushinbutsu, la momia era adorada como un Buda y se exhibía a la vista de todos, en un lugar común del templo.

¿Todavía se realiza el Sokushinbutsu?

Se sabe que el último monje en lograr el Sokushinbutsu en Japón fue el monje Tetsuryukay, a finales del siglo XX; sin embargo, sus compañeros debieron falsificar su fecha de muerte, pues el emperador Meiji había prohibido la automomificación en todo el país, poco tiempo antes de que el monje terminara el proceso. Desde entonces el suicidio asistido (incluso si fuese por razones religiosas) es ilegal en la nación nipona, no obstante, los fieles budistas no consideran el Sokushinbutsu como un suicidio, sino como un camino para alcanzar la Iluminación.

También cabe mencionar que existen otros casos más recientes como el del monje tailandés Luang Pho Daeng, quien murió de esta forma en 1973, convirtiéndose en Sokunshinbutsu.

Momia de Luang Pho Daeng. Podemos ver que tiene lentes de sol sobre sus ojos, para que las personas no puedan ver sus cuencas vacías – Imagen: Wikimedia.-

Una crítica que se le hace a la práctica es que podría considerarse antibudista, pues Siddhartha Gautama, el Buda histórico y fundador de la religión, rechazó el ascetismo tan extremo antes de su Iluminación, considerando que era mejor seguir una versión moderada en la que claramente no entraría esta disciplina.

Es importante destacar que aunque esta práctica pueda verse como “extrema” desde una perspectiva religiosa occidental, muchas otras religiones creen en el martirio como manera de alcanzar la redención, como algunas ramas del cristianismo y del islam.

Buda representado de una manera de extremo ascetismo – Imagen: Wikimedia.-

Sin embargo, esta filosofía que busca el sufrimiento ha sido parte esencial del budismo desde sus inicios, considerando que el mismísimo Buda también realizó actividades bastante ascéticas, antes de darse cuenta que no era necesario llegar a tales extremos para alcanzar la tan anhelada Iluminación…

Con Información de Wikipedia / National Geographic

--

--


Lo que más gusta

Lo más destacado