Menú
El periodismo gonzo: otra consecuencia de la contracultura

El periodismo gonzo: otra consecuencia de la contracultura

El periodismo gonzo es una tendencia que surgió en el contexto de la sonada contracultura, que inició en los comienzos de los años 60. Les permitió a los periodistas describir los hechos utilizándose a sí mismos y explicando sus experiencias a través del uso de sustancias y nihilismos. ¿Te interesa conocer sobre ello?

CULTURIZANDO EN WHASTAPP

Hunter Stockton Thompson (1937 – 2005) fue un periodista y escritor estadounidense; un hombre que tuvo una vida curiosa y bohemia, caracterizada por constantes viajes, conflictos e inestabilidad. Después de trabajar para varios periódicos y medios de comunicación, además de viajar por el Caribe, recibe una propuesta para trabajar en el semanario The Nation. Thompson aceptó el trabajo y se le encargó escribir sobre la banda de motociclistas Hells Angels.

Luego de pasar un tiempo con el grupo, los miembros de la pandilla descubrieron que él estaba infiltrado escribiendo sobre sus vidas. La relación entre los Angels y el periodista terminó cuando este último fue golpeado… Luego de un tiempo y una indemnización, se publicó un libro llamado Hells Angels: la extraña y terrible saga de las bandas forajidas de motociclistas (1966), que narraba el tiempo de vida que pasó con aquellos hombres.

Hunter S. Thompson, en 1989 – Imagen: Wikimedia.-

Thompson trabajó luego para la revista Rolling Stone, en donde se publicaron la mayoría de sus escritos. Se hizo muy popular por su estilo irreverente y liberal, completamente asociado con la tendencia naciente del nuevo periodismo.

El origen de la palabra «gonzo» es complicado de definir: unos atribuyen la palabra a un vocablo irlandés que define al único hombre que puede quedar de pie luego de beber mucho alcohol, empleado por el periodista Bill Cardoso para definir el artículo más famoso de Thompson, llamado El Derby de Kentucky es decadente y depravado. Cardoso definió al artículo como “gonzo puro” y, a partir de allí, el estilo periodístico de Thompson quedó asociado con ese término.

El Derby de Kentucky es decadente y depravado

Este artículo estuvo conformado por textos dispersos que Thompson había escrito mientras presenciaba un derby en Kentucky, su ciudad natal. Ya que iba retrasado con la entrega de la nota y no había cumplido con el contenido que su jefe pidió, pensó que al enviar los apuntes sería despedido. Cabe destacar que el desacato y el incumplimiento de normas fueron motivos de despido en sus trabajos anteriores.

Sorprendentemente, el jefe estuvo impresionado con las notas que el periodista envió. En ellas, Thompson describe el alcoholismo, la depravación, el abuso de drogas y el desastre que se vivía en las carreras de caballos, en donde el desahucio de los habitantes se hace palpable conforme al avance del evento. No tuvo gran recibimiento por parte de la audiencia, aunque otros colegas de profesión se sintieron curiosos por el estilo del texto. Años después, el reportaje sería usado en varias obras periodísticas.

Los derbis son eventos multitudinarios, en donde caballos entrenados compiten corriendo distintas pistas. Son famosos los que se celebran en Inglaterra y Estados Unidos. La foto pertenece a una edición del evento celebrado en Kentucky, en el 2006 – Imagen: Wikimedia.-

El periodismo gonzo forma parte del movimiento denominado nuevo periodismo, que tuvo origen a principios de 1960. Esta tendencia buscaba romper con uno de los pilares básicos del periodismo, como lo es la subjetividad y objetividad. En cambio, los periodistas que se amparaban en este nuevo orden tenían la libertad de priorizar sus sentimientos y sensaciones para comunicar un hecho, haciendo uso de elementos literarios. Sin embargo, lo «gonzo» buscaba adentrarse más en la decadencia y en la contracultura, por lo que la droga, los excesos, la violencia, el alcohol, el sexo y el rock formaban parte del contexto narrativo de los hechos.

Periodistas como Tom Wolfe (La hoguera de las vanidades) y Truman Capote (Desayuno en Tiffany’s) gozaron de gran popularidad en el momento, siendo reconocidos como íconos del nuevo periodismo.

Capote, en 1959 – Imagen: Wikimedia.-

Características y popularidad

Debido al contexto cultural del momento, el periodismo gonzo no tardó en hacerse tendencia y fue tomado como estilo e inspiración para otros escritores. Este tipo de textos permitían que los periodistas rompieran con el esquema de la pirámide invertida, propuesto por Harold Lasswell. Aunque la tendencia gonzo permitía romper con los esquemas (como lo hacía la contracultura), el modo periodístico de Thompson se caracteriza por llegar a hacer apología a las drogas y al alcohol.

Uno de los teóricos más importantes de las ciencias de la comunicación fue Harold Lasswell (1902 – 1978) – Imagen: Wikimedia.-

Los textos de Thompson fueron inspiración para periodistas como Lester Bangs y P.J. O’Rourke.

Lo gonzo en la cultura popular

Como la mayoría de los movimientos contraculturales de los 60, el periodismo gonzo supuso un cambio libertario en el área comunicacional, así como fueron los beats en la literatura y los hippies en los cánones sociales. El estilo gonzo compartía la dejadez ácida y el nihilismo que se respiraba en la década, luego de que el mundo pasó por conflictos armados de gran alcance que, lejos de resolver algún problema, generaron múltiples desigualdades e insufribles tragedias.

La repercusión de este estilo periodístico provocó críticas al sistema político y a las guerras, en especial al presidente Richard Nixon y a la Guerra de Vietnam, respectivamente. Asimismo, el término «gonzo» empezó a ser utilizado en distintas áreas como la fotografía, filmografía, videojuegos e incluso cine para adultos (pornografía gonzo), creando así un universo creativo, en donde varios tipos de arte confluían en unas mismas características.

Los textos periodísticos gonzo criticaban fuertemente al presidente Nixon, en especial sus decisiones en el conflicto de Vietnam – Imagen: Wikimedia.-

«Lejos de mí la idea de recomendar al lector drogas, alcohol, violencia y demencia. Pero debo de confesar que, sin todo esto, yo no sería nada».

Hunter S. Thompson

Con información de: Wikipedia / Cultura Colectiva / Foto: Wikimedia

--

--


Lo que más gusta

Lo más destacado