De 1797 a 2006: Evolución de la bandera de Venezuela
Fue el 14 de julio de 1811 cuando bajo el cielo caraqueño, y de manera oficial, fue izada la Bandera de Venezuela por orden del Poder Ejecutivo Republicano. El amarillo, azul y rojo ondeó desde el Cuartel San Carlos, y posteriormente en la Plaza Mayor de Caracas, actualmente conocida como Plaza Bolívar.
Este tricolor, proyecto del generalísimo Francisco de Miranda, se aprobó por el Congreso Constituyente el 09 de julio de 1811.
Sin embargo, otros proyectos de bandera antecedieron a este tricolor patrio y de acuerdo a la revista Memorias de Venezuela, en su edición Nº 4, la bandera venezolana, cuyo día se celebra el 03 de agosto, ha sufrido a lo largo del tiempo más de 20 modificaciones antes de llegar a la que se conoce actualmente.
Bandera De Gual y España (1797)
Este tricolor fue diseñado por Manuel Gual para la fallida revolución que este, en compañía de José María España, iniciaría en 1797. Se compuso por cuatro franjas laterales amarillo, azul, carmesí y blanco, en representación a las razas que poblaban el país. En la parte inferior, una franja azul con cuatro estrellas alusivas a las provincias de Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas. Por último, un sol en el cuartel izquierdo en honor a la patria y a la igualdad que debe imperar en el país.
Bandera Militar de Francisco de Miranda (1800)
Este tricolor aparece en el año de 1800, bajo la denominación «Bandera de Miranda para su proyecto Ejército con el nombre de Columbiano». El tricolor fue diseñado con franjas paralelas del mismo ancho, con los colores negro, rojo y amarillo, que representaban los grupos étnicos: negros, pardos e indios.
Luego de salir desde el puerto de Jacmel en Haití, el 12 de marzo de 1806, Francisco de Miranda enarbola lo que será la «bandera madre», pues de este diseño, derivarían los posteriores pabellones venezolanos hasta llegar al estandarte actual. Esta bandera está formada por los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo.
Bandera de la Independencia (1811)
De la «bandera madre» surge una nueva versión que fue izada el 14 de julio de 1811. Contaba en su extremo superior izquierdo, con un escudo donde se aprecia la figura de una india sentada en una roca, portando un asta rematada por un gorro frigio y rodeada por diversos símbolos del desarrollo: el comercio, las ciencias, las artes, un caimán y vegetales; detrás de ella la inscripción «Venezuela Libre» y a sus pies, una cinta con la palabra «Colombia», la cual equivalía, entonces a «América».
Bandera del Gobierno Federal (1817)
El 17 de mayo de 1817 el Congreso de Cariaco dispone que se le incluya a esta «bandera madre» (ahora sin el escudo) siete estrellas azules sobre la franja amarilla en representación de las provincias que conforman en principio la República Independiente: Cumaná, Margarita, Caracas, Trujillo, Barinas, Mérida y Barcelona. Para noviembre del mismo año, tras los resultados de la Campaña de Guayana, el Libertador Simón Bolívar decreta la adición de una octava estrella por la incorporación de la nueva provincia liberada.
Bandera decretada por el General Juan Crisóstomo Falcón (1863)
Después del triunfo de la Federación en 1863, Juan Crisóstomo Falcón dispuso que las estrellas fueran siete, de color blanco y colocadas en la franja azul; formando seis de ellas una circunferencia y la séptima en el centro.
Bandera decretada por el Cipriano Castro (1905)
Para el 28 de marzo de 1905 la disposición de las estrella sufrió un cambio cuando Cipriano Castro decretó que las siete formaran la circunferencia.
Bandera Nacional (1930)
Para el 15 de julio de 1930, y por decreto de Juan Vicente Gómez, las estrellas son dispuestas en forma de arco.
Bandera Nacional (1942)
Es el 22 de julio de 1942 que se emite otro decreto, esta vez por parte del Isaías Medina Angarita, mediante el cual se incluye el Escudo de Armas de la Nación al tercio amarillo inmediato al asta, solo en aquellas banderas que se enarbolan en determinados establecimientos diplomáticos y militares.
Actual Bandera Nacional (2006)
Es para marzo de 2006 cuando la Asamblea Nacional (AN) de la República Bolivariana de Venezuela deroga la Ley de la Bandera, Escudo e Himno Nacional, del año de 1954, y modifica la composición del tricolor agregándole la desaparecida octava estrella decretada por el Libertador el 20 de noviembre de 1817, tal como aparece registrado en la Gaceta Oficial Nº 38.394 del 9 de marzo de 2006.
El Escudo Nacional también tuvo modificaciones. Ahora el caballo está dispuesto hacia hacia la izquierda de quien lo observa, y aumentaron de 20 a 24 las espigas, en representación de los estados del país.
También se incluyó en uno de los cuadrados en que está dividido el escudo un arco y una flecha, como símbolos de las armas indígenas, además del machete de los campesinos.
El 3 de agosto de 1806 Francisco de Miranda desembarcó en La Vela de Coro e izó por primera vez la bandera de Venezuela. Desde 2006, por decreto presidencial, el 3 de agosto se celebra el Día de la Bandera para recordar la primera vez que Miranda izó el pabellón nacional en territorio venezolano. Anteriormente se celebraba el 12 marzo, fecha en la cual izó la bandera en un puerto de Haití.
Con información de AVN | Foto: Bandera de Venezuela / Shutterstock
Hola. Usamos cookies en nuestro CULTURIZANDO.COM para brindarte una experiencia más relevante por parte de nuestros anunciantes, recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "ACEPTO", aceptas el uso de todas las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.