Menú
Dadaísmo, contrariar el arte como grito de libertad

Dadaísmo, contrariar el arte como grito de libertad

¿Has oído hablar de dadaísmo? Dentro de las vanguardias artísticas que hicieron vida durante la primera mitad del siglo XX, sin lugar a dudas, el dadaísmo fue una de las corrientes más provocadoras, desenfrenadas y controvertidas de su época. En el contexto de la Primera Guerra Mundial, y presente en la pintura, escultura y literatura, el dadaísmo es considerado como una revolución pictórica por un grito de libertad.

ENTREVISTA EXCLUSIVA

Imagen relacionada

(Detalle) ‘Corte con el cuchillo de cocina dadá’ (Hannah Höch, 1919).-

¿Por qué surge el dadaísmo?

El dadaísmo es una respuesta pictórica a las convulsiones que había provocado la Primera Guerra Mundial en toda Europa. El escenario bélico permitió, en consecuencia, que se sustentaran las bases de una corriente artística, que pretendiese llevar la contraria a todo cuanto significaban las tradiciones y convencionalismos.

Sin embargo, se trata de un movimiento efímero. Nace simultáneamente en Zúrich, Nueva York y París en 1915, y encuentra su fin, 7 años después, en 1922.

Resultado de imagen para hugo ball

Fotografía del escritor Hugo Ball.-

La filosofía del dadaísmo se fundamenta en los textos del escritor alemán Hugo Ball, y posteriormente, del poeta Tristan Tzara (1896-1963). Principalmente en La primera aventura celestial del señor Antipirina (1916) y en sus manifiestos de 1918 y 1920.

Resultado de imagen para tristan tzara

Fotografía del poeta Tristan Tzara.-

¿De dónde proviene la palabra «dadaísmo»?

La invención del término se le atribuye también a Tzara. Etimológicamente, el nombre de esta corriente artística proviene del francés «dadaïsme», y que a su vez supone la unión de la palabra «dada», que significa caballo de juguete, y el sufijo «ismo». El porqué de la escogencia del «dadá», realmente no surge de otra cosa sino del azar, lo cual no solo refuerza la idea de la imperfección y la libertad, sino que la pone en práctica desde el significado intrínseco del nombre.

Imagen relacionada

Póster de Theo van Doesburg para el ‘Dada Matinée’, 1923.-

¿En qué consiste el dadaísmo?

Este movimiento vanguardista no solo responde a lo pictórico, en vista de que mucha de su popularidad le fue concedida por medio de la escultura.

Imagen relacionada

Fotografía de Marcel Duchamp con su obra ‘Rueda de bicicleta sobre un taburete’ .-

Te puede interesar: ¿Qué es el dadaísmo?

El dadaísmo se opone a los conceptos que supone vacíos de contenido, y defiende la libertad desmesurada del individuo, así como la imperfección de la obra y la espontaneidad en su creación.

Esta corriente expresa un arduo inconformismo con respecto a los convencionalismos academicistas, que otros movimientos como el cubismo o el fauvismo, estaban intentando desplazar. Es este manifiesto a la insatisfacción lo que hace evolucionar la filosofía de este movimiento hacia una postura revolucionaria. El mismo Tzara, expresó: “Hay una gran labor destructiva a realizar”.

Características principales

Resultado de imagen para l.h.o.o.q. de duchamp

(Detalle) L.H.O.O.Q (Duchamp, 1919).-

  • El dadaísmo se concibe como un movimiento que busca provocar al espectador, así como hacerlo dudar sobre lo que percibe de la obra.
  • Se encuentra en oposición directa a la forma tradicional de la poesía y el arte, por lo cual, encuentra su propia expresión de la belleza, la moralidad y los patrones establecidos por la sociedad.
  • Es un movimiento que abarca la pintura, la escultura y la literatura.
  • Alemania fue el país que mejor arraigó este nuevo estilo, presentando exponentes locales, como Max Ernst, Grosz, Heartfield, Baader y Schwitters.

¿Quiénes son los más importantes exponentes de este movimiento?

Dadaísmo, contrariar el arte como grito de libertad

Atrás: Louis Aragon, Theodore Fraenkel, Paul Eluard, Clément Pansaers y Emmanuel Fay – Segunda fila: Paul Dermée, Philippe Soupault y Georges Ribemont-Dessaignes – Al frente: Tristan Tzara, Celine Arnauld, Francis Picabia y André Breton.-

Marcel Duchamp

Imagen relacionada

Marcel Duchamp, artista dadá y ajedrecista profesional.-

Marcel Duchamp (1887-1968) fue un artista dadá y un ajedrecista francés, quien vivió buena parte de su vida en Nueva York, Estados Unidos, donde se posicionaría como una de las principales figuras del movimiento dadaísta.

Su obra se caracterizó por lo que él denominó “ready-made”, técnica que consistía, básicamente, en “encontrar objetos artísticos”, que inicialmente no hayan sido elaborados con esa finalidad, pero que comienzan a serlo en la posterioridad de un proceso de transformación.

Resultado de imagen para the fountain duchamp

‘La fuente’ (Marcel Duchamp, 1917).-

Resultado de imagen para rueda de bicicleta duchamp

‘Rueda de bicicleta sobre un taburete’ (Marcel Duchamp, 1913).-

Hannah Höch

Resultado de imagen para hannah hoch portrait

Fotografía de Hannah Höch.-

Hannah Höch (1889-1978) es una de las más importantes artistas dentro del movimiento dadaísta. Nacida en Alemania, Höch fue una pintora y fotógrafa, pionera en la aparición de collages y fotomontajes en el panorama artístico europeo.

Imagen relacionada

Autorretrato de Hannah Höch con Raoul Hausmann en 1919.-

Resultado de imagen para hannah hoch

El padre’ (Hannah Höch, 1920).-

Resultado de imagen para cut with the kitchen knife dada

‘Corte con el cuchillo de cocina dadá’ (Hannah Höch, 1919).-

Kurt Schwitters

Resultado de imagen para Kurt Schwitters

Fotografía de Kurt Schwitters.-

Kurt Schwitters (1887-1948) fue un pintor, escultor, diseñador gráfico y poeta, fundador del círculo dadaísta en Hannover, al ser excluido del dadá berlinés.

Su obra, por lo general, es pictórica. La técnica de collage ensamblado fue uno de sus mayores aportes no solo al movimiento, sino al arte vanguardista del siglo XX.

Resultado de imagen para kurt schwitters something or other

‘Something or Other’ (Kurt Schwitters, 1922).-

Resultado de imagen para something or other hitler gang

‘Hitler gang’ (Kurt Schwitters, 1944).-

Repercusión del dadaísmo en el resto de los movimientos vanguardistas del siglo XX

Imagen relacionada

Asamblea Nacional de la República de Weimar. 1919.-

A partir de la constitución de la República de Weimar, en 1919, que dio por finalizada la Primera Guerra Mundial, también hizo que el movimiento dadaísta llegase a su fin, o al menos, su fundamento.

Sin embargo, los seguidores de esta corriente -dedicados a diversos ámbitos del arte, como el cine, la escultura, el performance y la pintura- evolucionaron hacia una nueva manifestación mucho más compleja, interesante y enriquecedora: el surrealismo.

Imagen relacionada

‘Philosopher’s lamp’ (René Magritte 1936).-

Por: Gabriela Herrera | @gavahema | Culturizando
Con información de: Definición De| Historia Arte  |  VISOR, Enciclopedias Audiovisuales S.A, 1999.

--

--


Lo que más gusta

Lo más destacado