Menú
La ciencia detrás del daltonismo (o no ver los colores de forma normal)

La ciencia detrás del daltonismo (o no ver los colores de forma normal)

El término «daltonismo» tiene uso común para reflejar la incapacidad de una persona para ver la diferencia entre ciertos colores. ¿Qué sucede en el globo ocular para que se dé?, ¿quién es más propenso a tenerlo? ¿por qué tiene cierta similitud con la hemofilia?

CULTURIZANDO EN WHASTAPP

El concepto de «daltonismo»

El daltonismo es una afección en la que no se pueden ver los colores de forma normal; en otras palabras, la persona no puede distinguir entre algunos colores. Un ejemplo muy conocido es cuando no se distinguen los verdes de los rojos.

Seamos más específicos: ¿qué hay en la retina?

La retina es la capa más interna del globo ocular. Dentro de ella encontramos a los fotorreceptores, que son células responsables de convertir la luz en señales que son enviadas al cerebro.

Existen dos tipos de fotorreceptores: los bastones y los conos. Los bastones ayudan a darnos buena visión en los momentos de baja iluminación (en el crepúsculo o por la noche), mientras que los conos nos dan una visión de los colores y los detalles.

Existen tres tipos de conos: los que detectan el rojo, el verde y el azul. Por consiguiente, tal y como dice la Academia Americana de Oftalmología, el daltonismo «puede ocurrir cuando un tipo o más de conos están ausentes, no funcionan o detectan un color diferente de lo normal«.

De tal modo, se han logrado identificar tres tipos de daltonismo:

  • Protanopia: es el defecto que afecta los conos L, es decir, los del color rojo. Afecta al 1% de la población masculina y es un factor de riesgo grave al conducir un vehículo.
  • Deuteranopia: este afecta a los conos M, es decir, los del color verde. Se caracteriza porque afecta más o menos al 5% de la población masculina y es la forma más común de daltonismo. Al igual que la protanopia, los colores rojo y verde son el problema principal.
  • Tritanopia: se ven afectados los conos S, es decir, los del color azul. Es infrecuente (1 de cada 10 000) y afecta tanto a hombres como a mujeres.

El nombre se debe a John Dalton

«Todas las cosas están compuestas por átomos». Tal afirmación no sería posible sin la teoría propuesta por el naturalista y químico inglés John Dalton – Imagen: Wikipedia.-

John Dalton presentó un pequeño ensayo en 1794. En él explicaba, por primera vez, un defecto visual que padecía.

Dándose cuenta de que era incapaz de distinguir determinados colores, planteó una hipótesis en la que era necesario perforar su ojo para comprobarlo. En su testamento dispuso que le fueran extraídos los ojos, cosa que permitió una mayor examinación en 1994 tomando una pequeña muestra de la retina.

Se llegó a la conclusión de que Dalton había sido en realidad un deuteranope. Además, se cuenta una anécdota en la que los amigos de Dalton quedaron impactados al verlo en la calle con unas medias de un color escarlata muy llamativo, ya que el científico inglés vestía ropas casi talares. Ante el asombro, Dalton aclaró que las había comprado pensando que eran grises.

La herencia entra en juego

Cualquiera se preguntaría lo siguiente: ¿por qué los tipos de daltonismo más comunes predominan en los hombres? La respuesta está en la herencia.

Existen unos genes que se encuentran en el cromosoma sexual X y se encargan de codificar las proteínas fotorreceptoras de los conos L (los del color rojo) y M (los del color verde). De tal modo, cuando hay una mutación en estos genes, el daltonismo es capaz de aparecer.

Recordemos que las mujeres tienen dos cromosomas XX, mientras que los hombres poseen los cromosomas XY. Con que solo el hombre herede un cromosoma X defectuoso ya es suficiente para que se presente la enfermedad. Por otra parte, las mujeres solo serían daltónicas si sus dos cromosomas X presentaran la mutación, pero este es un escenario improbable.

Esto es lo que sucede exactamente con la hemofilia, en la que las mujeres son simplemente portadoras (sin síntomas) pero los hombres sufren el trastorno; los defectos congénitos de la visión de color suelen pasar de la madre al hijo varón.

Con respecto a la tritanopia, hombres y mujeres la padecen por igual ya que va ligado al cromosoma 7.

¿Cómo se diagnostica y se trata?

El diagnóstico se basa en las famosas cartas de Ishihara. Cada una de ellas contiene círculos con colores y tamaños aleatorios, por lo que se elabora un patrón de puntos con un número – Imagen: Shutterstock.-

Si no estuviera afectado, el paciente podría ver los números entre los puntos. No obstante, si tiene una dificultad con los colores, sería complicado para él lograrlo.

En otro orden de ideas, al tratarse de una afección hereditaria, el daltonismo no tiene ningún tratamiento.

Con información de: National Human Genome Research Institute | American Academy of Ophthalmology | Mayo Clinic | BBC | Ross. Histología: Texto y atlas, 7.ª edición | MAPFRE

Imagen de portada: Shutterstock

--

--


Lo que más gusta

Lo más destacado