Desde una manía de bailar por horas sin parar durante la Edad Media hasta lo que conocemos como corea de Sydenham (o mal de San Vito). ¿A qué se refiere este síndrome? Descubre más en el segmento de «Minutos Médicos» llamado ‘Capítulos para entender al cuerpo de una vez por todas’, número 7.
¿Qué es una corea?
El término “corea” deriva de la palabra griega antigua “choreia”, que significa danza.
La corea es un síndrome en el que los pacientes muestran movimientos irregulares, bruscos, involuntarios y rápidos que no son repetitivos. Como ejemplos están los movimientos súbitos de la cabeza o los miembros y las muecas ligeras.
En la corea encontramos a dos: la corea de Huntington y de Sydenham.
¿A qué se refiere el mal de San Vito?
La corea de Sydenham (mal de San Vito) es una enfermedad en la que ocurren movimientos involuntarios, irregulares y rápidos de las extremidades, el rostro y el tronco. Los movimientos coreiformes son espontáneos, rápidos, sin propósito y erráticos, los cuales interfieren con las actividades voluntarias; son frecuentes los gestos faciales, e incluso se puede afectar el habla.
Asimismo, la corea de Sydenham se asocia con la fiebre reumática, ocurriendo hasta en el 40% de los pacientes. Se observa con mayor frecuencia en la infancia y rara vez ocurre después de los 20 años de edad.
¿Por qué es causada? Por infecciones por estreptococos (bacterias). Los antígenos (sustancias ajenas) de las bacterias estreptocócicas son similares en estructura a las proteínas presentes en las membranas de las neuronas del cuerpo estriado (ubicado dentro del cerebro). Por lo tanto, los anticuerpos de la persona no sólo se combinan con los antígenos bacterianos, sino que también atacan las membranas de las neuronas.
Afortunadamente, los movimientos coreiformes son transitorios y se puede lograr una recuperación completa.
¿Cuál es la historia del mal de San Vito?
Las descripciones originales de la corea datan de la Edad Media, coincidiendo con la Peste Negra. En medio de esa época, ocurrió un acontecimiento en el que había individuos afectados por una histérica «manía de bailar», en la que se bailaba salvajemente en círculos durante horas; hasta que se caía exhausto.
Las primeras descripciones de la “manía de bailar” relacionaban esta enfermedad con San Juan o con San Vito. Sin embargo, durante un brote de “manía de bailar” en 1418 en Estrasburgo, San Vito fue llamado a interceder y se convirtió en el santo específico de la enfermedad.
Pero ¿por qué se asocia a San Vito con la “manía de bailar”? Según los informes, las personas que padecían corea se curaban si tocaban las iglesias que almacenaban sus reliquias. Por consiguiente, la danza de San Vito (o corea sancti viti) era el epónimo utilizado para describir a los afligidos.
¿Trastorno psicógeno o corea de Sydenham?
En resumen, la “manía de bailar” fue considerada un trastorno psicógeno del movimiento, más o menos equivalente a lo que los autores del siglo XIX llamarían “histeria colectiva”. Esta fue la causa de la mayoría de los casos de desorden del movimiento que se aliviaron al tocar iglesias que almacenaban reliquias de San Vito.
También se supone que algunos de los casos estaban relacionados con la corea de Sydenham, como se define actualmente. Este trastorno del movimiento no estuvo causalmente relacionado con la Peste, con la que solo hubo nomás una coincidencia temporal.
Y ese es el mal de San Vito evaluado desde la Edad Media hasta la actualidad en unos cuantos párrafos, contados por Minutos Médicos. No olvides seguir su Instagram para más curiosidades.
Con información de:
- Snell. Neuroanatomía Clínica, 6a ed., Snell, R.S.
- Porth. Fisiopatología: Alteraciones de la salud. Conceptos básicos, 9a ed., Porth, C.M.
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4454991/
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK430838/
Imagen de portada: Wikipedia
--
--