Menú
Día Mundial del Párkinson: una mirada cercana a esta enfermedad que afecta a millones

Día Mundial del Párkinson: una mirada cercana a esta enfermedad que afecta a millones

Cada 11 de abril el mundo se une para crear conciencia sobre una condición neurológica que cambia vidas. La enfermedad de Párkinson, silenciosa pero implacable, es la segunda causa más común de trastornos neurodegenerativos en personas mayores de 65 años.

¿Qué es la enfermedad de Párkinson?

El Párkinson es un trastorno progresivo del sistema nervioso que afecta directamente el movimiento y la coordinación del cuerpo. Suele comenzar de forma sutil, con síntomas que muchas veces se confunden con señales del envejecimiento. Un temblor leve, dificultad para escribir, caminar con pasos lentos o incluso la pérdida del sentido del olfato pueden ser las primeras alertas.

CULTURIZANDO EN WHASTAPP

Detrás de esta condición se encuentra un proceso complejo en el cerebro: la degeneración de una zona llamada sustancia negra, encargada de producir dopamina, un neurotransmisor esencial para el control del movimiento. Cuando los niveles de dopamina disminuyen, el cuerpo comienza a perder precisión y fluidez en sus movimientos.

Síntomas comunes del Párkinson

Aunque los síntomas varían de una persona a otra, estos son algunos de los más frecuentes:

  • Lentitud de movimientos (bradicinesia)
  • Temblor en reposo, especialmente en manos
  • Rigidez muscular, que limita la movilidad
  • Inestabilidad postural, dificultad para caminar o mantener el equilibrio
  • Disminución del balanceo de brazos al caminar
  • Problemas al escribir, con una letra cada vez más pequeña
  • Voz baja o monótona
  • Trastornos del sueño y fatiga crónica
  • Depresión y cambios en el estado de ánimo
  • Estreñimiento y exceso de saliva

Al inicio, la enfermedad puede afectar solo un lado del cuerpo, y progresivamente ir involucrando otras funciones motoras.

¿Tiene el Párkinson un origen genético?

En la mayoría de los casos, la enfermedad de Párkinson no es hereditaria, especialmente cuando aparece después de los 50 años. Sin embargo, se han identificado ciertos genes asociados en una pequeña proporción de casos familiares. La ciencia sigue avanzando para entender mejor estos vínculos genéticos.

¿Cómo se diagnostica el Párkinson?

Actualmente, no existe una prueba única para diagnosticar esta enfermedad. El diagnóstico es clínico, es decir, se basa en una evaluación médica minuciosa. El neurólogo analiza la historia clínica del paciente, sus síntomas y realiza una exploración neurológica detallada.

El proceso puede requerir tiempo, ya que se deben descartar otras condiciones que provocan síntomas similares.

¿Existe tratamiento para el Párkinson?

No hay cura definitiva, pero sí tratamientos eficaces para mejorar la calidad de vida. Los medicamentos que aumentan los niveles de dopamina o imitan su acción pueden ayudar a controlar los síntomas. También existen terapias complementarias como fisioterapia, ejercicios específicos, logopedia y en algunos casos, tratamientos quirúrgicos como la estimulación cerebral profunda.

El apoyo emocional y psicológico es clave, tanto para quienes viven con la enfermedad como para sus familias y cuidadores.

¿Por qué se celebra el Día Mundial del Párkinson?

Esta fecha se conmemora cada 11 de abril, en honor al nacimiento del Dr. James Parkinson (1775-1824), médico británico que describió por primera vez esta condición en 1817 en su ensayo «An Essay on the Shaking Palsy». La iniciativa fue instaurada oficialmente en 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la European Parkinson’s Disease Association (EPDA), con el objetivo de sensibilizar al mundo sobre el impacto de esta enfermedad y promover la investigación científica.

Conocer es el primer paso para cuidar

El Párkinson no define a quienes lo padecen, pero sí representa un reto diario. Con un diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y una red de apoyo sólida, es posible vivir con dignidad y calidad de vida. En este Día Mundial del Párkinson, informarse, compartir y empatizar puede marcar la diferencia.

Foto: Parkinson Shutterstock

--

--


Lo que más gusta

Lo más destacado