Menú
Escucha "T2 • E18 • Navidades venezolanas (Parte 2) • Échale pichón • Culturizando" en Spreaker.

Navidades venezolanas (Parte 2)

Por Échale Pichón Podcast | Hoy en Échale Pichón, un podcast de historia venezolana, conoceremos cómo se viven las fiestas navideñas en las diferentes regiones de nuestra geografía. Esas tradiciones de cada región que son únicas de esa zona y las hace tan particular. 

CULTURIZANDO EN WHASTAPP


Vamos a empezar por una muy bonita que es como la Cruz del Ávila da inicio a la Navidad en la capital venezolana. En Caracas, el arranque oficial de la Navidad es con el encendido de la Cruz del Ávila el 1 de diciembre y se apaga el 6 de enero. 

Ha sido así desde el 1 de diciembre de 1962, cuando el ingeniero estadounidense Ottomar Pfersdorff, quien llegó a Venezuela en los años 40 y trabajaba en la Electricidad de Caracas desde 1948, tuvo la idea de crear un símbolo que representara el comienzo de las festividades de diciembre para los habitantes de Caracas.

La primera Cruz del Ávila data del 1 de diciembre de 1962, Ottomar y el personal del Hotel Humboldt cerraron las cortinas de treinta habitaciones, desde el primer piso hasta el decimocuarto, y mantuvieron las demás encendidas durante toda la noche para crear la imagen de una cruz cristiana de treinta metros de altura. 
En poco tiempo se volvió un ícono caraqueño del inicio de la Navidad y hasta 1966 se mantuvieron armando la cruz iluminando habitaciones del hotel Humboldt, pero el consumo eléctrico del hotel se hizo insostenible, ya que para mantener la cruz encendida todas la noches se requería 146 bombillos de 100 vatios y 6 reflectores de 1.000 vatios, lo que generaba un consumo de 384 KWh.

En 1967 se decide colocar una cruz de 30 metros de alto por 20 metros de ancho en la antena, prestada por Venezolana de Televisión, ubicada en Los Mecedores, a una altura de 1.760 metros sobre el nivel del mar.

Para su encendido eran necesarios 24kW al día. Tenía 120 lámparas fijas de 150 vatios cada una, así como cuatro lámparas de destello de 1.500 vatios cada una. Esta estructura se usó hasta el año 1982 cuando se construyó, en apenas dos meses una cruz de hierro galvanizado de 37 metros de alto, que hasta hoy ilumina la noche caraqueña en diciembre

Antes de decidirse por una cruz se consideró iluminar, en el cerro Ávila, un arbolito o una estrella pero la representación universal de la cruz, terminó siendo la opción ganadora y la que se conoce actualmente.

Ottomar Pfersdorff fallece curiosamente un 1o de diciembre cuando tradicionalmente se enciende la Cruz del Ávila.

Este símbolo no sólo sería significativo para los venezolanos sino también para los extranjeros como él, que consideran este lugar su hogar. Incluso hoy en día, la idea de Pfersdorff sigue viva.

Los Andes 

La región de los Andes Venezolanos es de las cuales donde la presencia del pesebre se extiende hasta el 2 de febrero, hasta ahí normal, eso es bastante común en Venezuela pero ¿sabían que ese día, que es el día de la Candelaria, (patrona de Canarias por cierto) se realiza una ceremonia que se llama el Robo y Búsqueda del Niño?

Con esta tradición se trata de recordar un mensaje bíblico acerca de la infancia de Jesús y
que se refiere al lapso en que el Niño Jesús se le pierde a sus padres y luego lo encuentran en el templo.

De una de las casas, cuyos habitantes participan en esta peculiar tradición se roban la imagen del niño, la cual permanece escondida por 3 días, luego con una gran ceremonia se negocia su devolución a través de un cortejo integrado por niños
vestidos como la Virgen, San José, los Reyes Magos, pastores y ángeles a quienes se
suman las autoridades locales. Todo este evento lo acompañan aguinaldos, romances, décimas y coplas.

El 28 de diciembre, cuando se conmemora el día de los Santos Inocentes, se celebra en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa la fiesta de los Locos y Locainas que son, hombres que se visten con trajes raídos y sucios y se tapan sus rostros con máscaras o pinturas para no ser reconocidos. Curiosamente también se invierten los papeles: las mujeres se visten de hombres y éstos de mujeres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical.

En el estado Trujillo se celebra la llegada de los Pastores y Reyes Magos con velorios que duran toda la noche con cantos y ofrendas al Niño Jesús. Al día siguiente se celebra la misa y se realizan procesiones y cantos para esperar a los Reyes Magos. Se destaca entre los instrumentos musicales de los  conjuntos, las guaruras que son caracolas grandes.

En el estado Mérida concluyen los días 2 y 3 de febrero con la celebración de los Vasallos de la Candelaria, danzas cuyos integrantes se visten con ropas muy vistosas y coloridas bailando al compás de violines, cuatro y tamboras, además de la festividad de la Paradura del Niño en los otros estados andinos, mencionada anteriormente.

Esta fiesta que se lleva a cabo en los todos los Andes venezolanos y es muy  esperada en los estados Mérida, Táchira y Trujillo, aunque tiene mayor relevancia en los pueblos del páramo y los del sur de Mérida.

En resumen, esta fiesta católica consiste en rezar un rosario al Niño Jesús para celebrar que ya puede pararse. Además, se conoce que las celebraciones son diferentes según el devoto que la organiza, por lo que va desde lo más sencillo, con el rezo del rosario en familia, hasta las grandes fiestas con la representación viviente del nacimiento.

¿Cómo se festeja? En cada hogar, el dueño invita a sus amigos a una determinada hora. Cuando arriban los padrinos, comienzan los rezos y se brinda a la salud del infante. 

Luego de orar, se cantan aguinaldos, los padrinos se aproximan al pesebre, se arrodillan ante el niño, lo levantan, lo pasean por la casa y por último, es dejado de pie entre María y José.

Diversos estudiosos encargados de indagar el origen de esta tradición coinciden en que fue un legado de los españoles, quienes impusieron al catolicismo.

Región de los Llanos

Y si empezamos con un nivel tan alto , ahora como llanera me da un poco de vergüenza explicar qué hacemos nosotros, porque ni remotamente en la Región de los llanos nos esmeramos tanto con la Navidad. Eso sí, comemos y fiesteamos igual, que ese es el común denominador de una Navidad venezolana .

La región llanera venezolana se extiende sobre casi una tercera parte del territorio nacional y constituye una unidad bastante homogénea a  pesar de que existen notables diferencias locales en cuanto al relieve, el clima, la vegetación, la hidrografía y los suelos. Comprendiendo los estados: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Guárico, parte Anzoátegui y parte Monagas, a la cual llamamos los llanos orientales. 

En esta zona del país, las navidades se celebran con los villancicos en las emisoras de radio, eso es común a todos los estados llaneros a pesar de lo extenso de nuestro territorio. 

Además, las tradiciones del llano se centran alrededor de comidas especiales , que además de la hallacas se consumen más en la temporada navideña:

En los estados llaneros como Apure, Barinas Guárico y Cojedes, un caso particular es el carato de maíz, enriquecen y refrescan la celebración navideña.

El carato de maíz, también conocido como chicha llanera (criolla), es una de las bebidas tradicionales, que aunque se puede tomar en cualquier época, se consume especialmente en Navidad. Esta receta tiene algunos toques diferenciadores, según el gusto de quien la prepare.

Pero básicamente, la chicha llanera, está compuesta por maíz molido, macerado, con vainilla y endulzada con papelón.

El carato de maíz tiene su sazón particular y en ocasiones pudiese confundirse con la chicha andina y el masato o la chicha de arroz, que también forman parte de la tradición culinaria, pero estas se diferencian por los sabores. Sin embargo, con el transcurrir de los años, en algunas familias mantienen la tradición del carato, pero cambiaron el maíz por harina precocida o arroz.

Cualquier agregado lácteo desnaturaliza el carato y lo convierte en chicha, así como hacerlo de harina precocida nunca alcanzará el delicioso sabor del tradicional antes explicado.

Pero también durante la Navidad y el Año Nuevo se consume la tradicional chicha elaborada con arroz, en los municipios del Bajo Apure, San Fernando, Biruaca, Achaguas, Pedro Camejo y el Alto Apure.

Consumir la chicha llanera es motivo de celebración los 24 y 31 de diciembre de cada año!

Pero ya sea chicha o carato lo bonito es que a cualquier llanero por el mundo estos sabores nos llevan a la Navidad de nuestros pueblos. 

Y para que no parezca  que en llano lo único q hacemos es Navidad es comer, porque hay otras cosas como los dulces criollos de lechosa, higo y toronja que se consumen tradicionalmente en algunas localidades de la región. También destacan la hallaca llanera que a diferencia de la tradicional contiene huevo. 

Otra tradición que se sigue respetando son las misas de gallo o aguinaldos, a partir del 15 de diciembre hasta la misa de víspera de pascua de Navidad. a la salida de las misas de gallo, se hace un desayuno con orejitas que es como llamamos en el llano a las arepitas dulces y para quitarnos el frío decembrino, chocolate caliente.

En Barinas por ejemplo, se celebran Fiestas Patronales en Honor a la Inmaculada Concepción, Cuando los parranderos salen en la mañana usan una bandera, que representa la esperanza y el amor; de noche, llevan el farol (una estrella o cruz), que simboliza la luz que llevó a los Reyes Magos hasta el Niño Jesús en el pesebre otro baile tradicional las locainas y los locos. 

Los cantos de aguinaldo son famosos ya que se realizan en las puertas de las casas.

En la antigüedad, la fiesta del 24 de diciembre se celebraba con un gran parrandón con mucho joropo que es nuestra música tradicional pero esta costumbre se ha ido perdiendo con los años y lo que se escucha en las casas aparte de las gaitas.

Con suerte puede ser algo de nuestras emblemáticas orquestas la Billos y los melódicos , pero lamentablemente lo que seguro que suena es el último éxito de regeaton.! En fin, que me quedo con esos parrandas de joropo tramado donde se zapateaba tan duro que se levanta el ‘tierrero’ del suelo.

¿Y en oriente qué? 
 
En el oriente, existen influencias de varios lugares. El oriente del país fue una zona muy influenciada por los andaluces, catalanes y canarios. Su estadía dejó muchas cosas, sus costumbres es una de ellas, como sus cantos y música. 

Los españoles llaman a sus canciones navideñas villancicos. En Venezuela, llevan en nombre de aguinaldos, los cuales son parte importante del repertorio musical de esta zona.

Hay un detalle, el oriente es muy amplio y cada área existen distintas tradiciones. 

En Anzoátegui, resalta la danza o baile indígena que usualmente se observa en Caigua, un antiguo pueblo de misión, y que no se ve mucha influencia española. 

En Cumaná, el diablo (un hombre disfrazado) encarna el concepto religioso y moral de la idea del mal y a pesar de que el traje contiene componentes indígenas, proviene de España.

El día De los Santos inocentes , se celebra en Monagas la Fiesta del Mono, que proviene de un antiguo rito indígena. El mono baila como bufo por todo el pueblo y se le va uniendo la gente de la calle formando un trencito y bailando por todas partes, siguiendo sus movimientos.


Estado Lara

El estado Lara es uno de nuestros estados más ricos en cultura y tradición pero hoy me voy a concentrar en esta fiesta que se llama las zaragozanas. Se celebra cada 28 de diciembre en Sanare, estado Lara, para conmemorar el Día de los Santos Inocentes, al parecer era una tradición indígena de culto agrícola o fiesta del jojoto o maíz , que se transformó en un ritual de la fe cristiana.

Los trajes de Zaragoza suelen ser refajos de lana, sayas y delantales que podían variar en función de la clase social o la funcionalidad. 

Es así como en Venezuela se toman las calles de Sanare, municipio Andrés Eloy Blanco, del estado Lara para conmemorar la locura de las madres que perdieron a sus hijos, luego de la matanza ordenada por el rey Herodes de acuerdo con el pasaje bíblico (Ascalón, 73 a. C.-Jerusalén, 4 a. C.). Durante el baile de Las Zaragozas se realizan las oraciones y bailes de adultos y niños acompañados al son  del Tamunangue,  en la procesión los personajes utilizan las máscaras alusivas a esa fecha y los vestuarios están confeccionados en varios colores.

La noche víspera del 28 de diciembre se arma el altar ante el cuadro que representa la degollación de los Santos Inocentes. 

El ceremonial inicia a las 4:00 am cuando los Zaragozas –como se les denomina a los participantes – presentan sus respetos, son bendecidos, ofrecen sus promesas, se toca el tamunangue ¡Ay, Zaragoza! y se inician los rezos.
A las 6:00 am comparten un café con pan dulce, y salen a las calles de Sanare con sus máscaras y colorido trajes confeccionados con retazos de tela hasta las 8:00 am, cuando se oficia a la primera misa en la Iglesia de San Isidro.

Luego realizan la procesión encabezada por el capitán menor portando el cuadro de los Santos Inocentes al son musical de ¡Ay Zaragoza!  hasta llegar a la Iglesia de Santa Ana, donde se oficia la segunda misa.

Al culminar la misa salen a danzar de forma libre y se bromean entre promeseros, fieles y el público en general.

Me agote solo de ver este complicado montaje, y como diría un guaro, “¡ah mundo!”

Navidad en Guayana   

Esta región esta conformada por los estados Bolívar, Amazonas y parte de Delta Amacuro. El río Orinoco rodea enteramente a la región por su parte norte y la separa de Los Llanos venezolanos (y también de una parte de los Llanos colombianos), mientras que al sur, es la divisoria de aguas entre la cuenca del Orinoco y la del Amazonas la que constituye una especie de límite natural entre las Guayanas venezolana y brasileña,.

No solo por su particular ubicación geográfica sino por su gran componente de población indígena y negra , la región Guayana no es una de las que se caracteriza por celebrar la navidad, en estados como Bolívar prefieren celebrar los famosos carnavales del Callao, en Amazonas la población que no es indígena la celebra de la manera habitual, los indígenas por su parte siempre realizan diversos rituales especiales en conmemoración del nacimiento del niño Jesús.

Sin embargo, como en toda Venezuela  suelen “montar” la navidad finalizando octubre, donde en cada casa se empiezan a vislumbrar las luces que engalanan cada hogar, siendo la música vital, llenando de tradición cada rincón del estado con los aguinaldos como; «Casta Paloma» del compositor Alejandro Vargas, así como la primera composición de Iván Pérez Rossi (integrante de Serenata Guayanesa), el aguinaldo «¿Dónde está San Nicolás?»

Ambos hijos ilustres de Guayana.

En Guayana por ejemplo es el único sitio que conozco que llaman   “leche de burra”  al ponche crema, son comunes como en el llano las misa de aguinaldo, y  hay o había una ceremonia del encendido de la navidad los primeros días del mes de diciembre, 

Es una de las regiones donde era muy común el Encendido de  fuegos artificiales tanto en nochebuena como en la noche vieja como un espectáculo digno de ver. 

Un dato único del estado Bolívar es que el 31 de diciembre cuando el reloj da su última campanada anunciando la llegada del nuevo año en cada casa bolivarense se escucha Calipso dándole la bienvenida al tan ansiado carnaval.

Luego de las 12:00 am se da el grito de Carnaval al ritmo del Calipso que es un género musical que se interpreta en todas las Antillas y que con el mestizaje llegó y se adaptó a nuestro país donde se interpreta en esta región con los instrumentos musicales venezolanos, que le imprimen el carácter local.   

En el Zulia, la Navidad empieza en octubre

Los cohetones y las gaitas inician las festividades decembrinas desde muy temprano, en octubre.  Pero en el Zulia, la Navidad comienza oficialmente a partir del 18 de noviembre, con el Día de la Chinita. Realizan una feria donde la gente se deleita con gaitas y procesiones, en torno a la santa patrona. Allí se pueden apreciar los instrumentos musicales que se usarán para la temporada decembrina, el cuatro, las maracas y el furruco.

El equipo local de béisbol , Las Águilas del Zulia juegan su partido programado para ese día. 

En la Avenida Bella Vista de Maracaibo, se realizaba antiguamente  el encendido de las luces. No sé si sigue haciéndose . 

Pero lo más emblemático del Zulia es La gaita zuliana, un género musical que en 2014 fue declarado como patrimonio de interés cultural y artístico del país. Además, cuenta con amplio reconocimiento internacional.

El furruco, la tambora, el cuatro y la charrasca marcan el ritmo de la tradición que todo venezolano, sin importar en donde se encuentre, celebra con familiares, amigos, conocidos o desconocidos por igual.

La musicalidad gaitera como muchas otras manifestaciones del costumbrismo latinoamericano y venezolano, “es mestiza”. Por lo tanto, no solo proviene de los esclavos o de raíces españolas sino que también  es una manifestación de la afrodescendencia.

Probablemente la gaita sea la música de la Navidad porque está profundamente vinculada con la devoción católica en honor a Santa Lucía, quien es agasajada el 13 de diciembre y cuyo templo se encuentra en el emblemático barrio El Empedrado de la ciudad de Maracaibo. Así como a “La Chinita” Virgen del Rosario de Chiquinquirá que ya he mencionado recibe sus fieles el 18 de noviembre.

Lo único seguro es que sin gaitas no hay navidad. Así lo creen muchos venezolanos que esperan la temporada decembrina para disfrutarlas. De hecho, no sólo se ha extendido a todo el país, sino que también se conoce más allá de las fronteras, gracias a los venezolanos que han emigrado y que se apegan a este género para recordar su terruño durante las fiestas.

Y ya no sigo hablando porque me estoy poniendo nostálgica, ya son más de 20 años fuera de mi tierra y el corazón se me sigue deteniendo cuando escucho: ‘faltan 5 pa las 12, el año va a terminar, me voy corriendo a mi casa a abrazar a mi mamá”.


Ya sea la Cruz que corona el majestuoso Parque Nacional El Ávila o escuchar una gaita en la radio, lo que todos los venezolanos debemos recordar en estos días  es que es tiempo de compartir. 

Los que estemos fuera, no importan dónde ni cómo, no olvidemos que hemos vivido el ambiente de nuestras fiestas , que aunque sabemos que no hay nada como celebrar con nuestra  familia, cantar y bailar aguinaldos, gaitas y parrandas, comernos una hallaca y un pan de jamón, sino lo tenemos , agradezcamos lo que nos toque, 

Sigamos  comiendo torta negra y decorando nuestras casas, recibamos el año comiendo 12 uvas pero también, lentejas, da igual si estamos a 20 grados bajo cero, salgamos  a la calle con una maleta, para favorecer la suerte de viajar en el año entrante, pero también honremos las tradiciones de quienes nos reciben. 
Nunca olvidemos el espíritu y sentir navideño venezolano que nos impregna y llevémoslo con nosotros adonde vayamos! ¡Feliz Navidad muchachos y Prospero Ano Nuevo les desea esta negra desde Tenerife pero con apure en el corazón. 

Y hasta aquí Échale Pichón, un podcast de historia Venezolana, Donde yo, Veronica Aguilera, os cuento porque, PASEN LOS AÑOS QUE PASEN, VENEZUELA SIEMPRE SERA EL  AMOR DE MI VIDA. Y Recuerden , “Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”,
Espero que os haya gustado y que mi iniciativa pueda crecer gracias a vuestros aportes.

--

--


Lo que más gusta

Lo más destacado

x