Menú
El código Hays: El puritanismo y la autocensura de Hollywood

El código Hays: El puritanismo y la autocensura de Hollywood

A pesar de que la era dorada de Hollywood nos brindó lo que hoy en día consideramos joyas cinematográficas, existió una iniciativa capaz de autocensurar e instaurar valores puritanos en casi todas sus producciones. ¡Los desnudos, la violencia y el alcohol estuvieron prohibidos en el cine durante más de 30 años! 

CULTURIZANDO EN WHASTAPP

¿En qué consistió el código Hays?

A la izquierda, ‘Tarzán’ de 1934, justo antes de que fuese implementado el código Hays – A la derecha, ‘El tesoro de Tarzán’ de 1941, con considerables cambios al momento del diseño de vestuario.-

 

El código Hays fue un reglamento que mantuvo vigencia desde 1934 hasta 1968. Esta normativa debe su nombre a William H. Hays, el primer presidente de la Asociación de Productores y Distribuidores de Cine de América; y, adicionalmente, miembro del Partido Republicano de los Estados Unidos.

Fotografía de William H. Hays, pionero del código de censura que mantuvo a Hollywood puritano y cautivo por más de 30 años.-

 En el marco de la Gran Depresión, en 1930, una comisión compuesta por publicistas y curas católicos le presentaron a Hays lo que posteriormente se conocería como «el código Hays».

Esta nueva normativa mantendría tres prohibiciones principales: mostrar el aspecto positivo de la ley, penalizar el crimen, los pecados y todo cuanto estuviese, presuntamente, en contra de los designios de Dios; y, finalmente, estimular un modo de vida tradicional fundamentado en valores cristianos y familiares, de acuerdo a lo que se pretendía de la sociedad que perseguía «el sueño americano».

¿Cuál era la finalidad de establecer la autocensura en el cine?

‘Red Dust’ (1932) es un drama romántico dirigido por el cineasta Victor Fleming, protagonizado por Clark Gable y Jean Harlow.-

Durante la década de 1920 e inicios de 1930, Hollywood gozó de una libertad casi tan extraordinaria como libertina. Los discursos, narrativas y visiones presentados tanto por cineastas como por actores, iban en dirección contraria a las familias conservadoras y a los tradicionalistas que, siendo católicos o protestantes, comprendían la mayoría de la población norteamericana.

Es por ello que, con la finalidad de «no rebajar el nivel moral de los espectadores», tal y como expresó Hays en su momento, se dio lugar a una de las iniciativas más herméticas y limitativas dentro de la industria cinematográfica más importante del mundo.

Barbara Stanwyck en la película ‘Baby face’ (1933), donde abiertamente usa su sexualidad para conseguir ascensos en su estilo de vida.-

En el contexto de una sociedad tradicionalista y puritana, el disfrute de la sexualidad era mal visto. Tanto era el tabú que el acto sexual no era presentado como algo natural en la gran pantalla, mucho menos si se trataba de una relación previa a los sagrados votos matrimoniales.

La icónica escena de la ducha de Janet Leigh en ‘Psycho’, corresponde a una de las representaciones de cómo se combatía la censura de los desnudos y la violencia en tiempos del código Hays.-

 

De acuerdo con el código Hays:

“El adulterio y todo comportamiento sexual ilícito, a veces necesarios para la intriga, no deben ser objeto de una demostración demasiado precisa, ni ser justificados o presentados bajo un aspecto atractivo”.

Fotograma de Humphrey Bogart e Ingrid Bergman en ‘Casablanca’.-

Las escenas donde la pasión era parte fundamental de la trama, no debía ser mostrada salvo que fuese verdaderamente indispensable. «No se mostrarán besos ni abrazos de una lascividad excesiva, de poses o gestos sugestivos. En general, el tema de la pasión debe ser abordado de manera que no despierte emociones viles o groseras de seducción: la violación», explica el código.

‘Barbarella’ (1967) haría historia como la primera película, en muchos años, en demostrar la sexualidad libre de una mujer – La cinta protagonizada por Jane Fonda exalta el orgasmo femenino.-

El código Hays y la homosexualidad

Como era de esperarse, el código también dedica una sección destinada a prohibir las “perversiones sexuales”, haciendo referencia a los filmes que sugerían sutil o directamente las relaciones entre personas del mismo sexo.

Fotograma de ‘Rope’ de Alfred Hitchcock (1948) – Hitchcock evita los estereotipos homosexuales para retratar a dos personajes icónicos en la historia del cine.-

 

Marlene Dietrich en ‘The Blue Angel’ (1930), filme donde interpreta a una cantante andrógina en un club nocturno – Dietrich era famosa por ser un ícono bisexual de la época.-

 

Adicionalmente, la elección del vestuario a partir de este código comenzaría a replantearse en función de mantener el pudor, hasta el punto de prohibir por completo la presencia de los desnudos frente a la cámara.

La censura incluía escenas de actrices desvistiéndose, incluso quitándose las medias, características de las primeras décadas del siglo XX.

Fotograma de Marilyn Monroe en ‘Some Like It Hot’ (1959), cinta donde la producción decidió añadir más lentejuelas de las programadas, con el objetivo de evitar la insinuación al desnudo en el traje de la actriz.-

 

En el caso de los actores, el código señalaba que la forma característica de los órganos genitales debe ser suprimida en la medida de lo posible.-

Hollywood y la violencia

Debido a esta restricción, cintas como ‘Wings’ (1927) serían restringidas por más de 30 años para la audiencia, por su alto contenido bélico y sus violentas escenas de guerra.-

 A pesar de que muchas de las cintas más icónicas de la era dorada de Hollywood radican en los denominados «westerns» o películas de vaqueros, el código Hays también podía llegar a ser restrictivo en materia de violencia.

Fotograma de la cinta ‘Centauros del desierto’, protagonizada por John Wayne en 1956, es conocida como una de las más influyentes del género.-

 En el código se planteaba lo siguiente:

La técnica del asesinato deberá ser presentada de manera que no suscite imitación. La venganza, en nuestros días, no será justificada. Los métodos de los criminales no deberán ser presentados con precisión”.

Del mismo modo, la figura de los sacerdotes y cualquier involucrado con la religión cristiana no debía ser presentada a modo satírico. El código expresa lo siguiente:

“Los ministros del culto en sus funciones de ministros de culto no serán mostrados nunca bajo un aspecto cómico o crapuloso. Los sacerdotes, los pastores y las religiosas nunca se podrán mostrar capaces de un crimen o de un grupo impuro”.

Fotograma de Clark Gable en su icónica frase en ‘Gone with the Wind’ (1939).-

Asimismo, las blasfemias y obscenidades no estaban contempladas dentro de la norma. Por ello, frases como «Frankly, my dear, I don’t give a damn», traducido como «Francamente, querida, me importa un bledo» de Gone with the Wind (1939), corresponde a una de las transgresiones más famosas en la historia del cine.

Finalmente, en 1967, el restrictivo código sería reemplazado por la clasificación según las edades, lo cual cedió al paulatino resurgimiento de Hollywood, y permitió a nuevas generaciones reinventar el cine hasta explorar a lo que hoy en día conocemos como el séptimo arte.

Fotograma de Michael Corleone en ‘The Godfather’ (1972).-

Por: Gabriela Herrera | @gavahema | Culturizando

Con información de: Valencia Plaza | Hoy Cinema | Espinof |

--

--


Lo que más gusta

Lo más destacado