Menú
7 grandes películas inspiradas en famosas pinturas

7 grandes películas inspiradas en famosas pinturas

Desde sus inicios, el cine ha sido influenciado por las expresiones artísticas que lo anteceden. Las primeras películas fueron realizadas bajo una dirección que resaltaba la teatralidad, la danza y la cotidianidad. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, el arte de la fotografía dentro del cine ha hecho que la pintura sea la mayor influencia dentro del encuadre cinematográfico.

CULTURIZANDO EN WHASTAPP

Algunas de las escenas más icónicas en la historia del cine son solo acercamientos sutiles, inspirados por la pintura. Otras, corresponden a un homenaje pensado milimétricamente, para representar lo pictórico en tercera dimensión.

A continuación, algunas de las más icónicas representaciones del arte en el cine:

1. Guillermo del Toro se inspira en Goya para la construcción de sus monstruos

A la izquierda: ‘Saturno devorando a su hijo’ de Francisco de Goya. A la derecha: El hombre pálido, personaje de la cinta ‘El laberinto del fauno’ de Guillermo del Toro – Fuente: 20minutos.-

Francisco de Goya (1746-1828) es el máximo exponente del expresionismo, habiendo transitado su estilo desde el rococó hasta el prerromanticismo. Vanguardista y precursor de su época, expuso en sus obras temas mitológicos, históricos, y retratos.

Para la creación del hombre pálido, personaje interpretado por Doug Jones en la aclamada cinta del 2006, El laberinto del fauno, Guillermo del Toro afirmó que se sirvió de las obras expresionistas de Francisco de Goya, particularmente en Saturno devorando a su hijo, para concebir al icónico monstruo que figura entre las más ingeniosas creaciones del cineasta mexicano.

2. Paul Thomas Anderson, desde el Alto Renacimiento hasta el clasicismo francés

A la izquierda: ‘Jeune homme nu assis au bord de la mer’ de Jean-Hippolyte Flandrin. A la derecha: ‘There Will Be Blood’ de Paul Thomas Anderson – Fuente: Vugar Efendi.-

Jean-Hippolyte Flandrin (1809-1964) fue un pintor francés perteneciente a la Escuela de Lyon, quien dedicó la mayor parte de su vida al retrato y a la pintura histórica.

En There Will Be Blood (2007), la aclamada cinta de Paul Thomas Anderson, se puede observar que una de las escenas de la playa rinde homenaje a la obra pictórica del pintor francés Flandrin.

A la izquierda: ‘La última cena’ de Leonardo da Vinci. A la derecha: ‘Inherent Vice’ de Paul Thomas Anderson.-

Siete años más tarde, en el filme Inherent Vice, Anderson va un poco más atrás en la historia del arte, y se arriesga a presentar un tributo a Leonardo da Vinci en La última cena.

3. Andrei Tarkovsky y Alejandro González Iñárritu basan su paisajismo en el romanticismo alemán de Caspar David Friedrich

A la izquierda: ‘Las ruinas de Eldena’ de Caspar David Friedrich. A la derecha: ‘Stalker’ de Andrei Tarkovsky.-

Caspar David Friedrich (1774-1840), fue un pintor alemán que se consolidó como uno de los principales exponentes del romanticismo, tanto en su país, como en el resto del mundo. Sus obras condensan un paisajismo auténtico, donde por lo general, las figuras que resaltan cubren el punto de fuga.

La película soviética de 1979, dirigida por Andrei Tarkovsky, corresponde a una de las cintas de ficción más icónicas del siglo XX. Su cinematografía, inspirada en el paisajismo del pintor alemán, captura la esencia de la zona en ruinas, con ese particular misterio y lo que él mismo denominaba “paisajes íntimos”.

A la izquierda: ‘Abadía en el robledal’ de Caspar David Friedrich. A la derecha: ‘The Revenant’ de Alejandro González Iñárritu – Fuente: 20minutos.-

En el caso del realizador mexicano, Alejandro González Iñárritu, su homenaje fue, desde la composición, el encuadre y el concepto de la imagen, un verdadero y precioso tributo a la obra de Friedrich.

4. Barry Jenkins se inspira con sutileza en la obra de Magritte, mientras que William Friedkin lo hace con terror

A la izquierda: ‘La robe du soir’ de René Magritte. A la derecha: ‘Moonlight’ de Barry Jenkins (2016). Fuente: 20minutos.-

René Magritte (1989-1967) es uno de los pintores surrealistas belgas con mayor influencia en la historia del arte. Su estilo, particular y subversivo a su manera, lo catapultó al provocar al espectador a sentirse hipersensitivo en su entorno, en la medida en lo que evoque de la pintura.

Moonlight, ganadora del Oscar a Mejor Película en el año 2017, nos regala este pequeño y sutil homenaje al pintor surrealista René Magritte. Se trata de una de las escenas más icónicas del filme, donde el protagonista baña su piel con la luz de la luna.

A la izquierda: ‘El imperio de las luces’ de René Magritte y ‘El exorcista’ de William Friedkin (1973) – Fuente: 20minutos.-

A la izquierda: ‘El imperio de las luces’ de René Magritte y ‘El exorcista’ de William Friedkin (1973) – Fuente: 20minutos.-

Por otro lado, y a pesar de que ambos directores se inspiran en el mismo artista, Friedkin, basándose en la novela homónima de William Peter Blatty, encontró en esta pintura el perfecto contraste entre el tema de toda la cinta: el bien y el mal. Esta vez representado en luz y oscuridad, el cineasta toma los elementos más contundentes de la obra pictórica, como el farol  y la entrada de la casa.

5. El retrato de la depresión, por Lars von Trier

A la izquierda: ‘Ophelia’ de John Everett Millais. A la derecha: ‘Melancholia’ de Lars von Trier (2011) – Fuente: 20minutos.-

Inspirado en el personaje shakesperiano, John Everett Millais (1829-1896) construye lo que puede considerarse uno de los retratos más fieles a la inseguridad, la inconformidad y la inestabilidad de una mujer que padezca de un trastorno depresivo.

El pintor inglés, destacado en el arte romántico, fue la inspiración para Lars von Trier en una de sus secuencias más emblemáticas, en el marco de la cinta Melancholia, protagonizada por Kirsten Dunst, y que trata precisamente de las inhibiciones que conducen al personaje de Justine a un estado de ánimo profundamente desterrado de verdadero ser, lleno de inhibiciones y desinterés por el mundo exterior en general.

6. Sofia Coppola, inmersa en la Revolución Francesa

A la izquierda: ‘Napoleón cruzando los Alpes’ de Jacques-Louis David. A la derecha: ‘Marie Antoinette’ de Sofia Coppola (2006) – Fuente: Vugar Efendi.-

Jacques-Louis David (1748-1825), además de ser un pintor francés influyente en el Neoclasicismo, llegó a ser un participante activo en la Revolución Francesa, a finales del siglo XVIII.

Coppola decidió tomar esta emblemática pieza de la historia del arte, para recrearla en uno de los planos de su película Marie Antoinette. Sin embargo, en lugar de representar directamente a Bonaparte, la realizadora optó por resaltar la figura del personaje del conde Axel Fersen: el interés romántico de la protagonista.

7. Barry Lyndon, una exploración desde el paisajismo hasta la sátira

A la izquierda: ‘Malvern Hall, Warwickshire’ de John Constable. A la derecha: ‘Barry Lyndon’ de Stanley Kubrick (1975) – Fuente: Vugar Efendi.-

John Constable (1776-1837) fue un pintor paisajista inglés. Una de sus frases más célebres es: “La forma de un objeto es indiferente; la luz, la sombra y la perspectiva siempre lo harán hermoso”.

A partir de esta afirmación por parte del artista, el cineasta norteamericano Stanley Kubrick tomó como referencia uno de sus paisajes para construir este plano en una de sus cintas más problemáticas al momento de la producción, pero indudables en su resultado final: Barry Lyndon.

A la izquierda: ‘Barry Lyndon’ de Stanley Kubrick (1975).  A la derecha: ‘Malvern Hall, Warwickshire’ de John Constable – Fuente: 20minutos.-

Caso contrario a la obra de Constable, es la de William Hogarth (1697-1764), un artista británico que especializó la temática de sus pinturas en la sátira y en las costumbres morales modernas. Rodada únicamente bajo el apoyo de la luz de las velas, Stanley Kubrick consiguió realizar un pequeño tributo a la obra de Hogarth, otorgándole su propia esencia.

Con información de: culturainquieta / arteallimite / fromtwenty / Imagen: IMDb

--

--


Lo que más gusta

Lo más destacado