Menú
Ruby Bridges: la niña que estudió en una escuela vacía durante todo un año por causa del racismo

Ruby Bridges: la niña que estudió en una escuela vacía durante todo un año por causa del racismo

Te contamos la historia de Ruby Bridges, la niña que se enfrentó a la discriminación racial en una escuela que era exclusivamente para blancos.

CULTURIZANDO EN WHASTAPP

En 1960 a seis años de ser declarada ilegal la segregación racial por parte de la Corte Suprema de Justicia de EE. UU., todavía un sector del gobierno y algunas comunidades de varios estados se oponían a la nueva medida… En el estado sureño de Luisiana, se dejaba ver un grupo de alguaciles federales escoltando a una niña, su nombre es Ruby Bridges.

Ruby era una niña afroamericana de seis años de edad que, junto a otros cinco niños, acababa de aprobar con éxito una prueba escrita para seleccionar a un grupo de estudiantes afroamericanos que podrían asistir a una escuela blanca. Estos niños superaron la prueba y de esta manera desafiaron la idea de que las escuelas de Nueva Orleans podrían mantenerse segregadas por un tiempo más.

Esta imagen es de Ruby en su primer día de clases – Imagen: Wikipedia.-

El 4 de noviembre de 1960, la niña empezó a estudiar en la escuela primaria William Frantz, que hasta en ese entonces era exclusivamente para blancos. Este acto debía marcar un hito en la historia moderna de los Estados Unidos y la lucha en contra de la discriminación racial; no obstante, ese día -y los siguientes- Ruby encontró innumerables señales de discriminación.

Le gritaban amenazas y tiraban cosas por donde ella caminaba. Esta situación derivó en la imposibilidad de que la niña pudiera ingresar al salón de clases, comer en la cafetería, salir al recreo, o ir al baño; acciones cotidianas que solo eran posibles al ser escoltada por un séquito de seguridad.

Los padres sacaron a sus hijos de las aulas y no les permitieron volver durante todo el año escolar, así que Ruby recibió clases personalizadas con una maestra traída desde Boston, llamada Barbara Henry, en una escuela vacía y la compañía que se hacía sentir a lo lejos, gritos amenazando la integridad física de la niña.

Durante una entrevista realizada por BBC Mundo en el año 2010, la propia Ruby Bridges acota: “Cuando regresé el segundo día, la escuela estaba vacía. El rector me esperaba en el descanso de la escalera y me indicó dónde quedaba mi clase. Me sentía muy sola. Creo que eso fue lo peor, tener seis años y ningún amigo. Muchas veces me preguntaba «¿Por qué yo?», pero a medida que crecí me empecé a dar cuenta del significado de «¿Por qué no yo?». Ahora me siento feliz de lo que sucedió. Me siento orgullosa de que mis padres aceptaron que fuera a esa escuela”.

Esto traería consigo consecuencias derivadas del estrés. Era recurrente que la niña tuviese pesadillas y por un período de tiempo optó por dejar de almorzar. Esto llegó a ser tratado por un psicólogo infantil quien celebraba una consulta semanal con Ruby donde la dejaba expresar sus sentimientos sobre lo que estaba ocurriendo.

Su familia también sufrió una mayor discriminación a lo que se acostumbraba. Su padre perdió su trabajo, sus abuelos fueron exiliados del pueblo en el que vivían y múltiples tiendas le prohibían la entrada para comprar alimentos.

Superación de obstáculos

A finales de ese primer año escolar paulatinamente empezaron a evidenciarse signos que mostraban una ligera mejora en la situación de Ruby. Unos pocos niños blancos en el grado de ella regresaron a la escuela. Al año siguiente, la inscripción se completó nuevamente y Ruby tenía nuevos compañeros de clase. Lo sucedido durante el primer año parecía quedar atrás.

En la actualidad Bridges es madre de cuatro hijos – Imagen: Wikipedia.-

En 1998 el expresidente Bill Clinton presentó el estreno del filme Ruby Bridges en la Casa Blanca. Un año más tarde, Ruby formó la Fundación Ruby Bridges, con sede en Nueva Orleans, para promover la tolerancia y crear cambios a través de la educación.

Segregación y Sistema Jim Crow

La segregación racial ha estado presente en los Estados Unidos desde el siglo XVII y aunque se tiende a asociar con la exclusión de afrodescendientes, su espectro es más amplio, incluyendo a cualquier otro grupo racial distinto al blanco.

Entre 1877 y 1960 operó en muchos estados (principalmente los sureños y fronterizos) un sistema de castas raciales conocido como Jim Crow. Este sistema era una forma de vida que legitimaba la idea de relegar a la población afroamericana a la penosa condición de ciudadanos de segunda clase.

Para muchos habitantes norteamericanos blancos los negros era inferiores naturalmente y estaban condenados a ser esclavos. Se les refería de manera despectiva y los medios de comunicación reforzaban los estereotipos racistas.

Entre las prohibiciones explícitas que incluía Jim Crow resaltan:

  • Un hombre negro podía ser acusado de violación por simplemente ofrecer su mano o cualquier otra parte de su cuerpo a una mujer blanca.
  • Los negros y los blancos no debían comer juntos.
  • Las personas negras no podían llamar a los blancos por su nombre, siempre debían antecederle con títulos de cortesía, lo cual no aplicaba al contrario.
  • Los negros no podían reclamar, o excesivamente demostrar, conocimiento o inteligencia superior.

Ley de Derechos Civiles

El 2 de julio 1964 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Derechos Civiles, la cual prohibía la aplicación desigual de los requisitos de registro de votantes y la segregación racial en las escuelas, en el lugar de trabajo y en las instalaciones de servicio público.

Esta ley había sido propuesta e impulsada por John F. Kennedy, pero luego de su asesinato fue su sucesor Lyndon B. Johnson quien finalmente la firmó, acompañado por líderes del movimiento de derechos civiles, tales como Martin Luther King.

Con información de Playbuzz / BBC / Mulatos / Yorokobu / Biography

--

--


Lo que más gusta

Lo más destacado

x