Menú
El insólito ataque del 

El insólito ataque del «conejo asesino» que sacudió la presidencia de Estados Unidos

Un tranquilo día de pesca en 1979 se convirtió en uno de los episodios más ridiculizados de la historia política estadounidense cuando un pequeño mamífero acuático se atrevió a enfrentar al líder de la nación más poderosa.

En la primavera de 1979, mientras Estados Unidos enfrentaba crisis económicas y tensiones internacionales, el presidente Jimmy Carter vivió uno de los episodios más extraños de la historia presidencial estadounidense. Un conejo de pantano, aparentemente agresivo, nadó hacia su bote durante un día de pesca en Georgia, y el mandatario tuvo que ahuyentarlo con su remo. Este peculiar encuentro, conocido como el «incidente del conejo asesino», se transformó en símbolo de las dificultades de su administración.

CULTURIZANDO EN WHASTAPP

Lo que comenzó como una anécdota trivial terminó convirtiéndose en noticia de primera plana. Cuando la historia salió a la luz en agosto de 1979, los medios ridiculizaron al presidente. The Washington Post publicó un artículo titulado «Bunny Goes Bugs: Rabbit Attacks President», acompañado de una parodia del cartel de «Tiburón».

Publicación de The Washington Post

El día del incidente

El 20 de abril de 1979, Carter pescaba solo en un estanque de su granja en Plains, Georgia. De repente, un conejo de pantano (Sylvilagus aquaticus) nadaba vigorosamente hacia su embarcación. Según relataría después, el animal parecía estar huyendo de algún depredador y se dirigía hacia él amenazadoramente.

El presidente reaccionó golpeando agua con su remo para ahuyentar al animal. La táctica funcionó: el conejo cambió de dirección y desapareció. Un fotógrafo de la Casa Blanca capturó la escena, aunque en la imagen apenas se distinguía al pequeño animal.

De anécdota a escándalo nacional

Al regresar a la Casa Blanca, Carter compartió la historia con varios miembros de su personal, incluido su secretario de prensa Jody Powell. Muchos dudaban que los conejos pudieran nadar o que uno se acercara amenazadoramente a una persona.

La historia permaneció como anécdota interna hasta finales de agosto de 1979, cuando Powell la mencionó a un corresponsal de Associated Press. El 30 de agosto, la historia apareció en primera plana en The Washington Post y The New York Times también publicó un artículo titulado «A Tale of Carter and the ‘Killer Rabbit'».

Fotografía del incidente del conejo con el presidente Jimmy Carter (Wikimedia)

Un símbolo de una presidencia en crisis

El incidente ocurrió en un momento particularmente difícil para Carter. En 1979, EE.UU. enfrentaba una grave crisis económica, problemas energéticos y tensiones internacionales.

El episodio del conejo se convirtió en metáfora de una presidencia asediada por problemas fuera de control. Para muchos, simbolizaba a un presidente incapaz de manejar las grandes crisis nacionales e internacionales.

Julian E. Zelizer, historiador político, identifica este episodio como la «punta del iceberg» en medio de las calamidades que afectaron los últimos años de su presidencia.

La verdad detrás del mito

Carter nunca afirmó haber sido «atacado» por un conejo rabioso. Su descripción fue más moderada: vio a un conejo nadando hacia su bote y lo ahuyentó salpicando agua.

Los conejos de pantano son excelentes nadadores, capaces de atravesar cuerpos de agua para escapar de depredadores. La fotografía del incidente muestra una escena mucho menos dramática que la descrita en los medios.

A pesar de la ridiculización, Carter ha manejado el incidente con buen humor. En un evento en 2011, comentó: «No fue divertido para mí, pero todos los demás lo encuentran hilarante».

De la honestidad a la burla

El incidente del conejo de Carter nos recuerda cómo los eventos triviales pueden adquirir significado simbólico en política. Para Carter, representó un momento en que su honestidad se convirtió en objeto de burla.

Este extraño episodio capturó la imaginación pública y se convirtió en símbolo de una presidencia en crisis, anticipando cómo los momentos virales pueden dar forma al discurso político moderno mucho antes de la era de las redes sociales.

Con información de: Wikipedia / The Baffer / The New York times

--

--


Lo que más gusta

Lo más destacado

x