La Unión Soviética fue una de las repúblicas con mayor impacto histórico de la historia. Durante sus 60 años de existencia, la URSS fue parte elemental del desarrollo político y social del mundo, en gran medida gracias a su corriente comunista y su participación en la Guerra Fría. Uno de los logros de la extinta federación tiene que ver con el feminismo, ostentando varias mujeres que se alzaron como líderes y símbolos de poder. ¡A continuación te contamos la historia de Aleksandra Kolontái!
Infancia e inicio en la lucha para romper los roles de género
El 31 de marzo de 1872, en San Petersburgo, Rusia, nace Aleksandra Kolontái. Hija de Mijail Alekseevich Domontovich y Aleksandra Aleksándrovna Masalina-Mravínskaya, la joven creció en el seno de una familia aristócrata gracias a la labor de su padre como general del zar.
Aleksandra mantuvo una estrecha relación con su padre durante los primeros años de su vida, siendo él quien le enseñó sobre política e historia durante sus primeros pasos. En lo que respecta a su madre, la relación no fue la mejor. Cuando la joven mostró su interés por continuar estudiando, ella se mostró en contra de esto mientras alegaba que estudiar no era apto y/o necesario para una mujer. También estuvo el hecho de que su madre nunca aprobó su relación con su primer marido, Vladímir Lúdvigovich Kolontái, a quien conoció cuando tenía 19 años.
En 1896 milita en el Partido Socialista de Rusia y abandona a su esposo e hijo para ir a estudiar en Zúrich, Suiza. Para 1899 entra en las filas del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, para posteriormente participar en la revolución de 1905 y así dedicarse a escribir y organizar asociaciones de trabajadoras rusas. Luego de haber publicado un artículo que instaba a los finlandeses a sublevarse ante la ocupación rusa, se vio en la necesidad de exiliarse. Recorrió Europa para contactar con los partidos socialistas más importantes del continente.
https://twitter.com/kamchatka_es/status/1112359188766908418
Poder bolchevique
Con la llegada de la Gran Guerra, Kolontái se opuso al conflicto bélico, se unió a los bolcheviques e inició diversas campañas en contra de la Primera Guerra Mundial. Formó parte de la Revolución de Octubre, fue designada como miembro del comité ejecutivo del Sóviet de Petrogrado y propagó su apoyo a Lenin y sus doctrinas soviéticas.
En 1917 fue electa como parte del Comité Central del Partido y votó a favor de la construcción de un Estado obrero. Ya con los bolcheviques en el poder de Rusia, fue designada en la Comisaría del Pueblo para la Asistencia Pública; desde entonces, estuvo ligada a la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad social. Formó parte del Congreso que permitió la creación del Departamento de la Mujer y fue miembro del consejo editorial de la revista Mujer Comunista.
https://twitter.com/activista7/status/1006533939736072192
Final de su carrera política
En el año 1921 se unió a la Oposición Obrera, lo que provocó que perdiera gran parte de su poder político. En 1922 fue designada a labores diplomáticas, siendo enviada a Noruega, México y Suecia; llegando a estar en este último hasta 1945, cumpliendo el rol de embajadora y luego como delegada de la Unión Soviética en la Sociedad de las Naciones. Murió el 9 de marzo de 1952 en Moscú.
A lo largo de su vida, publicó un total de 12 obras literarias, que abordan su lucha durante toda su vida, la revolución comunista, la igualdad social y los derechos de las mujeres.
https://twitter.com/florip0ndia/status/1029235471057149952
Por: Luis Alejandro Mejías / @luis.amt / Culturizando
Con información de Biografías y Vida / Mujeres Riot / Clarín
--
--